11 may 2014

12 de Mayo, Día Internacional de la Fibromialgia. FNAD

Manifiesto Día de la Fibromialgia. FNAD

Hoy es el Día Internacional de la Fibromialgia y la fatiga crónica y desde la Federación Nacional de Arte y Discapacidad queremos homenajear a una de las pintoras más reconocidas y que mejor han sabido reflejar la belleza de la diversidad humana.
Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón nacida en Coyoacán (México) en 1907 y fallecida en el mismo lugar en 1954 vivió con dolor y fatiga gran parte de su vida, a raíz de un importante accidente de autobús a los 18 años.
Vivió varias operaciones ortopédicas en la columna vertebral, y pasó largos meses utilizando corsés de yeso o metal. Durante ese tiempo, obligada a permanecer en la cama se dedicó a la pintura.
En su diario se encontró el dibujo de ella misma donde aparece desnuda: se dibujó 11 flechas en distintas partes de su cuerpo donde señalaba las zonas más vulnerables.captura-de-pantalla-2013-03-06-a-las-16-31-10 Estas 11 zonas corresponden a sitios anatómicos llamados puntos sensibles que en la actualidad son característicos en las personas con Fibromialgia.


Frida Kahlo presentaba mucho de los síntomas característicosFrida Kahlo de la Fibromialgia, como el dolor y fatiga constantes, cambios de humor, tristeza, depresión y ansiedad. Muchos de estos síntomas (y lo que emocionalmente causaban) pueden observarse en muchos de sus autorretratos, donde se transmiten sentimientos de dolor y angustia.
Dos claros ejemplos de estos sentimientos son sus obras La columna rota y El venado herido.


La pintora no se limitó, hizo lo que quiso cuando quiso: viajó extensamente y vivió una vida social muy rica. La pintora tenía una extraordinaria personalidad, que a la fecha sigue despertando pasión en la gente.
Frida encontró en la pintura una manera de expresar sus dolores y sentimientos, y al hacerlo, nos dejó un hermoso legado de arte. Nunca se dio por vencida ni se vio a sí misma como una víctima. Frida es definitivamente una inspiración para cualquier persona que vive con dolor crónico.
Un diagnóstico médico histórico reciente, reveló que la pintora en realidad sufría de Fibromialgia surgida a raíz de aquel accidente de tránsito.
Pero no sólo supo expresarse a través de la pintura sino también a través de la poesía.

ODA A LAS COSAS ROTAS12
Se van rompiendo cosas
en la casa
como empujadas por un invisible
quebrador voluntario:
no son las manos mías,
ni las tuyas,
no fueron las muchachas
de uña dura
y pasos de planeta:
no fue nada y nadie,
no fue el viento,
no fue el anaranjado mediodía
ni la noche terrestre,
no fue ni la nariz ni el codo,
la creciente cadera,
el tobillo,
ni el aire:
se quebró el plato, se cayó la lámpara,
se derrumbaron todos los floreros
uno por uno, aquél
en pleno octubre
colmado de escarlata,
fatigado por todas las violetas,
y otro vacío
rodó, rodó, rodó
por el invierno
hasta ser sólo harina
de florero,
recuerdo roto, polvo luminoso.
Y aquel reloj
cuyo sonido
era
la voz de nuestras vidas,
el secreto
hilo
de las semanas,
que una a una
ataba tantas horas
a la miel, al silencio,
a tantos nacimientos y trabajos,
aquel reloj también
cayó y vibraron
entre los vidrios rotos
sus delicadas vísceras azules,
su largo corazón
desenrollado.
La vida va moliendo
vidrios, gastando ropas,
haciendo añicos,
triturando
formas,
y lo que dura con el tiempo es como
isla o nave en el mar,
perecedero,
rodeado por los frágiles peligros,
por implacables aguas y amenazas.
Pongamos todo de una vez, relojes,
platos, copas talladas por el frío,
en un saco y llevemos
al mar nuestros tesoros:
que se derrumben nuestras posesiones
en un solo alarmante quebradero,
que suene como un río
lo que se quiebra
y que el mar reconstruya
con su largo trabajo de mareas
tantas cosas inútiles
que nadie rompe
pero se rompieron.


Desde la FNAD queremos seguir trabajando por apoyar todas las iniciativas artísticas en las que la discapacidad es una puerta más hacia la creatividad.
Para conocer más sobre la artista:

 http://www.museofridakahlo.org.mx/

La Casa Azul - Museo Frida Kahlo :.
Sitio Web Oficial del Museo de Frida Kahlo Casa Azul. Accede a su historia, fotografías, obras y contenido inédito de una de las artistas más influyentes de la historia.

Para conocer más sobre la fibromialgia:

http://fibromialgia.umh.es/Enlac/asoc_ind.htm

Indice Asociaciones Espaolas por Comunidades

LOGO_PARA_FOLIO_1~2

29 abr 2014

29 de Abril, Día Internacional de la Danza

998561_643810768963678_352819302_n

 

MANIFIESTO DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA

“Aprende a ver con otra mirada,

lo esencial es invisible a los ojos-

le dijo el zorro al Principito”

 

16856_1328243895508_4438460_nDesde la Federación Nacional de Arte y Discapacidad nos unimos a la celebración del Día Internacional de la Danza como reivindicación de la riqueza de nuestros cuerpos y de su lenguaje. Entendemos el Arte como una necesidad de expresión, de autoconocimiento y de diálogo, como un proceso de socialización y un despertar de conciencias, donde nuestras diferencias nos llevan a un debate que en996653_10200690627532131_725221604_n igualdad de condiciones y de oportunidades, nos direcciona a la normalización y a la amplitud de nuestro imaginario social.

 

La Danza transforma el pensamiento, nos permite aceptar la multicorporalidad y visibilizar las diferencias de nuestras mentes y justo eso, es lo que hace genuina a esta disciplina.

970127_643810992296989_1176931306_nUtilizar la Danza para conocer, aceptar y transformar, para descubrir en nuestras capacidades nuestras posibilidades. La diversidad requiere de energía y su motor es la creatividad. Y la Danza es uno de los caminos.

1956892_10151960884562027_169332709_oPsicodanza, Psicoballet, Danza Integrada, Danza en la diversidad, Danza inclusiva,…A todos nos mueve lo mismo, la Danza, la que nos permite explorarnos, adentrarnos en nuestra esencia y sobre todo, redescubrirnos. Atender a lo que podemos hacer frente a lo que no podemos hacer, romper con los estereotipos de danza y perfección, reaprehendiendo de nuevos matices, experiencias, sensibilidades, diferencias, como elementos artísticos.

DSC03136La Danza como generadora de participación cultural y social, como punto de reflexión entre la fragilidad y al mismo tiempo, como grandeza de cada ser humano. Único, genuino e irrepetible. Y ese es el valor absoluto no sólo de la Danza, sino del Arte.

 

 

 

 

FELIZ DÍA DE LA DANZA!!!!

LOGO_PARA_FOLIO_1~2

22 abr 2014

23 de Abril, Día Internacional del Libro

Porque como decía Juan Ramón Jiménez:

“escribir no es poner frases, es copiar el alma”.

Manifiesto Día Internacional del Libro, FNAD

LOGO_PARA_FOLIO_1~2

21 abr 2014

Cinesín participa en XX Semana por la Diversidad en Antequera.

 

10152555_732081166812540_2491556606120097735_n

http://casiacantequera.blogspot.com.es/2014/04/xx-semana-por-la-diversidad.html

El próximo Viernes 25 de Abril, Cinesín visitará tierras malagueñas para realizar una conferencia-proyección sobre Cine Accesible e Inclusivo en la XX Semana de la Diversidad de Antequera. Un placer para Cinesín participar en esta iniciativa tan consolidada.

 

49938_100000319894152_3927173_q

http://www.cinesin.net/

10 abr 2014

Clase Magistral de la FNAD en la Real Escuela Superior de Arte Dramático en Madrid.

IMG_20140407_181039

El pasado Lunes día 7 de Abril, la FNAD  fue invitada para impartir una Clase Magistral en la R.E.S.A.D., clase enmarcada dentro de la asignatura “Taller: Las Artes Escénicas en la distinta capacidad” dirigida ésa por David Ojeda, Profesor de Dirección en la RESAD.

 

IMG_20140407_182023

Marta Cantero y Puñal, presidenta y vicepresidente respectivamente de la FNAD, explicaron la propuesta que conlleva la Federación, posteriormente establecieron un debate participativo con los alumnos/as  de la RESAD.

Explicaron el por qué de la necesidad de generar un espacio nuevo y democratizador en el que se contemple el arte y las distintas capacidades, un espacio que llama a la aportación y a la sensibilización social, sin ningún tipo de exclusión y a la formación de entidades dedicadas  a las artes en relación con la capacidad. Un espacio que genera fortalezas para ser un interlocutor ante otras entidades que persiguen los mismos objetivos.

IMG_20140407_181902Tras una hora de exposición de contenido se llegó al debate abierto en el que sorprendió que muchos de los supuestos enunciados propuestos de inclusión están más cerca de la normalización de lo pensado.

 

 

LOGO_PARA_FOLIO_1~2

8 abr 2014

Enbe Danza en el VIII Festival Escena Mobile

Enbe Danza en el VIII Festival Internacional Escena Mobile,  actuará como invitada dentro de su programación escénica, será el 2 de mayo de 2014 a las 20:00 horas en el Teatro Alameda en Sevilla.

portada

http://www.escenamobile.es/

 

Coreografías cortas - "8x2"b6e1ea76-67f7-4dab-953e-6ce72ed0d2f0_1

Fecha y hora: 2/5/2014 20:00

Disciplina: Danza

Categoría: Programación Escénica

Lugar: Teatro Alameda

Compañía: 8 coreógrafos

Nacionalidad: España.

Ocho piezas cortas de ocho coreógrafos relacionados con la danza inclusiva de Sevilla, Madrid y Tenerife.

Uno de los Coreógrafos invitados:  ALFREDO DEL ROSARIO / Santa Cruz de Tenerife "Wait"


1493236_10201748178881124_1304406095_nSinopsis:El lento transcurrir de mi existencia invoca
segundo a segundo tu presencia.Eres mi aliento, eres mi ser.
Te esperaré hasta que mi alma grite desesperada y desvanecida...te esperaré"

INTÉRPRETES : Eva García, Alfredo del Rosario

 

 

Más información:

http://www.escenamobile.es/Programacion.aspx/Ficha/b6e1ea76-67f7-4dab-953e-6ce72ed0d2f0

Compañía DyD, colabora con la Escuela profesional de Danza de Castilla y León

María Tomillo, directora de la Compañía DyD de Valladolid, lleva a escena la coreografía  "Elementos: Aire, agua y Fuego" en el Centro Cultural Delibes de Valladolid en colaboración con la Escuela profesional de Danza de Castilla y León

unnamed (2)

http://companiadyd.blogspot.com.es/2014/04/elemenentos-aire-agua-y-fuego-en.html

"Elementos: Aire, agua y Fuego" Sinopsis:

Nace como una propuesta coreográfica en homenaje a los ballets de la danza clásica y con la idea de tomar como elemento de inspiración algún concepto tratado en alguno de ellos.

Deseando ir más allá de los convencionales y grandes ballets conocidos, María Tomillo decide investigar en algún otro de menor popularidad para inspirarse con mayor libertad. unnamedEl ballet elegido, El Príncipe de las Pagodas, es obra del compositor Benjamin Britten y coreografía del famoso coreógrafo John Cranko, estrenado en 1954 en la Royal Opera House de Londres. El argumento es un enredo de celos, raptos, princesas destronadas y príncipes encantados, y viajes por caminos y a tierras fantásticas llenas de extraños y gigantescos seres que simbolizan 3 elementos de la naturaleza: aire, agua y fuego.

Estos 3 elementos han sido el tema de inspiración de nuestro montaje coreográfico titulado de igual manera, "Elementos" y compuesto de aquellas 3 partes o piezas: aire, agua y fuego.

Partiendo de la idea de cada uno de ellos, hemos construido nuestra propia interpretación y versión de los mismos, alejada de la música de Benjamín Britten y de la coreografía de John Cranko.

Jugamos con las calidades y cualidades de los tres elementos para convertirlos en movimientos poéticos llenos de fuerza, suavidad, espiritualidad y expresión.

unnamed (1)En “Aire” los movimientos rápidos y tubulares representan la fuerza y la coreografía de un viento tormentoso que expande su aliento en todas las direcciones, empujando y organizando las nubes que decoran su lienzo al capricho de su autor.

En “Agua” mezclamos, continuamente, las ideas de suavidad e impulsos de las gotas de agua y del oleaje del mar, en un incesante contraste y armonía de sensaciones, combinadas con el movimiento ondulante del cuerpo y los elementos escénicos, y en contraposición con las líneas rectas de la horizontalidad del mar.

En “fuego” jugamos con las calidades y cualidades de este elemento, mezclando, continuamente, ideas alusivas a las llamas en su constante movimiento vibratorio e impulsos de diversa intensidad, transferidos a lo largo de todo el cuerpo en un ondulante movimiento y en diversos juegos coreográficos de estructura grupal, en referencia a las diferentes formas que el fuego adopta. A ello se añade, la expresión de su fuerza y de su acción devastadora. El resultado es una coreografía de juegos coreográficos y movimientos, plásticos y expresivos.

DyD log Negro

http://companiadyd.blogspot.com.es/

Imagen: Oscar González Celemín-

27 mar 2014

27 de Marzo, Día Internacional del Teatro

cropped-ruben-sepia1

Manifiesto Día Internacional del Teatro

Desde la FEDERACIÓN NACIONAL DE ARTE Y DISCAPACIDAD como entidad fundamentalmente cultural queremos participar con este escrito en el Día Internacional del teatro.579013_4679745109568_1261921901_n_thumb[2]

 

Párrafo 135 del Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas que cita literalmente: “Los estados miembros deben procurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de utilizar al máximo sus posibilidades creadoras, artísticas e intelectuales, no sólo para su propio beneficio sino también para enriquecer a la comunidad. Con este objeto, debe asegurarse su acceso a las actividades culturales”.

485137_4679749109668_1556715128_n_thumb[2]En el Día Mundial del Teatro, la Federación Nacional de Arte y Discapacidad sigue apostando por el ser humano y su capacidad creativa; es por eso, que en este día tan importante, manifestamos la necesidad urgente de que el acceso a la cultura sea un hecho para todos, posibilitando que todos tengamos acceso a los espacios, a la formación y a la creación, iniciando de esta manera un camino para que las propuestas de las personas con y sin discapacidad tengan las mismas posibilidades de acceder a la profesionalización del sector teatral.

Desde la Federación Nacional de Arte y 1148832_416357438499623_1013803530_n[1]_thumb[2]Discapacidad trabajamos para que las diferencias sean generadoras de cultura. El teatro ofrece un espacio ideal para visualizar las capacidades artísticas y creativas de las personas un espacio en el que mostremos múltiples realidades, luchamos para que, a través del teatro, podamos mostrar las verdaderas historias que nos interesan que no son otras que esa permanente lucha por sobrevivir y entender el mundo, y que ha nutrido, desde el principio de los tiempos, las creaciones teatrales.

La verdadera normalización de nuestra sociedad llegará en el momento que, también en el teatro, y con personas con diferentes discapacidades, podamos ponernos en el lugar de los demás, empatizar; no podemos olvidar que la práctica del teatro nos expone de manera continuada a nosotros mismos, mirándonos en un espejo imaginario a través del que filtramos realidades para convertirlas en ficción.

108_2423_thumb[2]

la Federación Nacional de Arte y Discapacidad, en el Día Mundial del Teatro, apuesta por la dignificación de los espacios que posibiliten una integración a través del arte en general y del teatro en particular.
Una sociedad que mima y cuida el arte es una sociedad activa, dinámica desde el punto de vista humanístico ya que el arte es lo que nos diferencia del resto de seres vivos.

LOGO_PARA_FOLIO_1~2_thumb[2]

25 mar 2014

La guía visual del Museo del Prado

 

6b922c7ad6

https://www.museodelprado.es/educacion/programas-especiales/recursos/

Elaborada e ilustrada conjuntamente con la colaboración de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), en ella se abordan temas relacionados con el Museo: su historia, sus normas, su ubicación, sus edificios, su personal, los accesos y un conjunto de explicaciones formales y personales de obras de arte.

Esta guía es un recurso educativo que sirve para preparar la visita al Museo a personas que comprenden mejor a través de las imágenes.

Se pretende que el material sirva como recurso de referencia y de apoyo en entornos educativos así como de recurso autónomo para familiares.